jueves, 3 de abril de 2025

 



¿Qué es la Osteoporosis?

La osteoporosis es una enfermedad en la que los huesos se vuelven débiles y frágiles, lo que aumenta el riesgo de fracturas. Ocurre cuando el cuerpo pierde demasiado hueso o no produce suficiente, haciendo que los huesos se vuelvan porosos y menos densos.

Diagnóstico

Para saber si alguien tiene osteoporosis, los médicos pueden hacer:

  • Densitometría ósea (DEXA): Es un examen especial que mide la densidad de los huesos.
  • Análisis de sangre y orina: Pueden ayudar a identificar problemas relacionados con la pérdida ósea. 
  • Tratamiento

El tratamiento busca fortalecer los huesos y prevenir fracturas. Incluye:

  1. 1. Alimentación saludable:
    • Consumir suficiente calcio (leche, queso, yogur, almendras, brócoli).
    • Incluir vitamina D (huevos, pescado, exposición al sol)
  2. Ejercicio:
    • Caminar, subir escaleras o levantar pesas ayuda a fortalecer los huesos.
  3. Medicamentos:
    • Bifosfonatos, suplementos de calcio y vitamina D.
  4. Medidas de prevención:
    • Evitar factores de riesgo
    • No fumar ni consumir alcohol en exceso.
    • Evitar caídas usando zapatos adecuados y asegurando la casa.
    • La osteoporosis no tiene cura, pero con buenos hábitos se puede prevenir y controlar. Es importante visitar al médico para evaluar el riesgo y recibir tratamiento a tiempo.


martes, 14 de enero de 2025

 


MEDICAMENTOS ACTUALES CONTRA LA OBESIDAD.

Los análogos de GLP-1 son medicamentos que se usan para tratar la obesidad y la diabetes tipo 2.
Los análogos de GLP-1 se administran por inyección, ya sea a diario o semanalmente. Su eficacia es mayor cuando se combinan con una dieta saludable y ejercicio.
Probablemente has oido hablar de ellos, el medicamento inyectado que provoca importantes perdidas de peso en quienes lo usan y habrás escuchado de personas que lo usan sin ser obesas; por tanto es muy importante que estemos conscientes de la seguridad y los problables efectos que pueden existir de utilizarlo sin una adecuada supervisión médica.
¿Como funcionan? R/ Es un medicamento que activa una hormona llamada GLP-1 que se produce en el Intestino delgado que favorece la produccion de Insulina por el páncreas y bloqueo al producción de Glucagón (Por esta función es útil en pacientes diabéticos) y retrasa el vaciado gástrico e incrementa saciedad (Por estos efectos, favorece la pérdida de peso).
¿Son efectivos? R/ Si lo son, multiples ensayos y estudios clínicos demuestran que reducen entre 8-12% de peso, si se combina con dieta, restricción calórica y ejercicio puede perder mucho más.
Son de fácil aplicación y hay de apliación diaria y semanal, que los hace muy convenientes.
Es necesario tener supervisión médica a la hora de iniciar por que no está exento de efectos adversos. 

Dr. Flavio Vaquero Andrade
Endocrinólogo-Internista
Tel: +503 22256719


miércoles, 22 de febrero de 2023

 


VISIÓN BORROSA POR DIABETES.



En muchas ocasiones, es este problema el que hace que las personas acudan al oftalmólogo u optometrista para que le receten lentes o les aumenten la graduación de los que tienen; sin embargo un médico acucioso preguntará si eres diabético o si esta controlado con tus valores de glicemia.

Increiblemente mucha gente desconoce su diagnóstico de Diabetes Mellitus hasta ese momento en que el oftalomólogo le dice que debe chequearse su glucosa y eso puede explicar esa sintomatología y efectivamente es asi: Glucosa elevada que ha provocado que los líquidos dentro de sus ojos y cristalino (el lente que ayuda a mirar de cerca y de lejos) se llenen de azúcar disuelta y cambia la refracción de la luz que ingresa al ojo, de allí la visión borrosa.

Por razónes obvias el tratamiento adecuado que reduzca los niveles de glucosa mejorará este problema, PERO OJO¡¡¡ esta NO mejorará de un día para otro, sino que deberá ser paciente hasta que haya estabilizado la cantidad de azúcar dentro de los líquidos del ojo y el lente se normalice, allí mejorará y será el momento adecuado para visitar oftalmologo y que gradúen su visión.

Dr Flavio Vaquero Andrade
Endocrinólogo Internista.
Tel: 22256719

viernes, 17 de febrero de 2023

 




Que es Hipoglicemia?

En esta ocasión escribiremos sobre la Hipoglicemia (azúcar en sangre baja) en el contexto de un paciente Diabético que toma medicinas o se inyecta medicinas (insulina, Análogos GLP) para reducir sus niveles de azúcar en sangre como objetivo médico.

Se habla de un nivel bajo de azúcar en sangres cuando al medir sus niveles, ya sea en laboratorio o en mediciones capilares (Glucometría) el nivel de azúcar es menor de 70 mg/dl. 

Este nivel inapropiadamente bajo puede dar ciertas manifestaciones clínicas: temblor, mareo, dolor de cabeza, hambre excesiva, sudoración helada, debilidad, llanto, irritabilidad y si no se actúa puede presentar desorientación e incluso perdida del conocimiento.

Una vez se han reconocido los sintomas que sugieren hipoglicemia, se debe hacer lo siguiente: Medir su nivel de azúcar con glucómetro, para confirmar el bajón, una vez confirmado, tome una bebida azúcarada (jugo, soda) 8 onzas, como los vasitos donde sirven café, si esos de durapax.... puede comer una porción de carbohidratos de acción rápida, es decir una porción pequeña de pan dulce o comer un dulce pequeño. 

Espere 15 minutos y vuelva a medir sus niveles de azúcar, si ya se encuentran más de 100 mg/dl. adelante el tiempo de comida más cercano.

Si persiste baja, repita el procedimiento arriba mencionado.

Es muy importante saber reconocer a tiempo una hipoglicemia, pues puede llegar a ser una verdadera Emergencia de salud, si no la reconoce y pierde el conocimiento.

Dr. Flavio Vaquero Andrade. Endocrinólogo-Internista. Tel: 22256719

lunes, 2 de marzo de 2020

METFORMINA: El medicamento Estrella.


 METFORMINA: El Medicamento Estrella.

Siendo el medicamento más ampliamente utilizado, actualmente para el tratamiento de Diabetes Mellitus, estados prediabéticos, Sindrome de Ovarios Poliquisticos, Hiperinsulinismo, vale la pena que aclaremos este mito que siempre sale a relucir cuando lo recetamos.

Aunque no lo creas, la Metformina es derivada de una planta: Galega officinalis, ampliamente utilizada en la edad media contra estados hiperglucémicos; la farmacología se encargó de obtener compuestos que pudieron ser utilizados como tabletas o comprimidos y es en los años 50 del siglo pasado que se desarrollan la familia de las Biguanidas, con 3 medicamentos representantes: Metformina, Fenformina y Buformina.
luego de años de uso, se reportó que las ultimas dos, daban frecuentemente un efecto adverso potencialmente mortal llamado: Acidosis Láctica, por lo que a finales de los 70 fueron retirados del mercado.
Estudios clinicos posteriores, evidenciaron que la Metformina NO presentaba esos efectos adversos en la magnitud de los primeros, por tanto se aprobó nuevamente su uso en Diabetes Mellitus tipo 2; teniendo precaución en los siguientes casos: si tiene Creatinina (examen que nos dice como estan sus riñones) arriba de 1.5 mg/dl, si tiene problemas pulmonares crónicos, si tiene una infección avanzada en alguna parte del cuerpo o cualquier proceso pulmonar o cardíaco que condicione poca oxigenación de su cuerpo.
Dicho lo anterior, es muy probable que si ud ya tiene algún grado de Insuficiencia Renal, su médico le recomiende reducir la dosis al mínimo o si su cuadro renal es avanzado, le desaconseje el uso de Metformina, no por que el medicamento le vaya a dañar los riñones, sino por que se puede acumular en su sangre y potenciarse los efectos adversos.
Actualmente la Metformina es el medicamento más utilizado en personas con Diabetes Mellitus tipo 2 y por la industria farmacéutica, para combinarlo con nuevos medicamentos antihiperglicemiantes; por tanto su uso supervisado por profesionales de salud es muy recomendado.



lunes, 24 de febrero de 2020

Prediabetes.

Que es Pre diabetes????

En estos tiempos de sedentarismo, comida chatarra, stress, no está nunca demás que recordemos este término: Pre diabetes.
Dicho termino evoca a la condición clínica en la cual nuestro nivel de azúcar en sangre NO esta normal, pero NO lo suficientemente alto como para ser catalogado como: Diabetes Mellitus.
Es importante poder detectarlo y por tanto tratarlo para prevenir la progresión a Diabetes Mellitus; sobretodo si dentro de nuestros antecedentes familiares tenemos a alguien ya con el padecimiento de Diabetes, si nuestra vida es sedentaria y si tenemos sobrepeso u obesidad.

No esta demás un chequeo regular 2 o 3 veces por año de exámenes clínicos como: Glucosa en ayunas, Hemoglobina A1C, HDL, LDL, (colesterol bueno y malo, respectivamente) y triglicéridos. (sugiero realizarlos después de alguna fiesta tipo: Año Nuevo, Semana Santa)

Si ya tienes un nivel de Pre diabetes las recomendaciones iniciales son: reducir azúcares y sus derivados, reducir el consumo excesivo de harinas procesadas, bebidas carbonatadas o con exceso de azúcares, iniciar un plan de ejercicio aeróbico 3 - 4 veces por semana, iniciando gradualmente para que no hayan lesiones y previo chequeo cardíaco o de presión arterial por tu médico de cabecera.

Esta demostrado en una reducción de al menos 5% de peso corporal tendrá un efecto positivo en tu metabolismo del azúcar y niveles de colesterol y triglicéridos en sangre y al cabo de unas semanas, es muy probable que tus niveles regresaran a lo normal.

Dr. Flavio Vaquero Andrade
Endrocrinólogo-Internista
tel: 503-22256719
tel: 503-23011850





jueves, 20 de julio de 2017

Resultado de imagen para hipertiroidismo

TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO.

En esta oportunidad hablaremos del tratamiento del Hipertiroidismo, una vez hechos los análisis y estudios de los que hablamos anteriormente, su médico tiene las siguientes opciones de tratamiento: iniciar medicinas antitiroideas, tales como: Metimazol o Propiltiuracilo, la dosis puede ser variable dependiendo del grado de hipertiroidismo y debe ser tomadas en forma estricta y no ser suspendida al sentirse bien, pues es un error frecuente; debe de seguir las recomendaciones de su Endocrinólogo.
También existe la opción de dar Yodo Radiactivo con el fin de "apagar" su glándula tiroides hiperfuncionante, para éste tratamiento es necesario realizar un cálculo de la dósis de yodo radiactivo, según su captación de Yodo en el Centellograma de tiroides y el tamaño del Bocio, éste tratamiento es el más costo efectivo en lograr "apagar" su tiroides.
El tercer tratamiento a considerar es la cirugía: Tiroidectomía casi total, con el objeto de eliminar la mayor cantidad de tejido hiperfuncionante y dejar un remanente que aporte algún grado de función residual de la tiroides, es el más recomendado ante Bocios de mayor tamaño.
Como vemos las opciones terapéuticas son variadas y lo ideal es que Ud. este informada, pregunte todas sus dudas con su Endocrinólogo a fin de saber los pro y contra de cada tratamiento y así tomar la decisión más apropiada para usted.

Dr. Flavio Vaquero Andrade.
Endocrinólogo-Internista.
Tel: San Salvador: 503-22256719
Chalatenango: 503-23011850